Hacia el final de su ensayo “Sobre la abolición de los partidos políticos”, Simone Weil alude a una lepra intelectual que recorre el mundo, y que termina contaminándolo todo a su paso. Se trata de la lepra del decisionismo que Weil estudia a partir de una de las figuras históricamente más arraigadas en la Modernidad, esto es, el partido político.
Y como lepra que se extiende sobre el tejido social y sobre los cuerpos, es imperativo abolir los partidos para alcanzar un horizonte reflexivo común más allá de la forma principial que se origina en la aurora de la modernidad universal legalista de Occidente (entiéndase aquí la Revolución Francesa y su deriva hacia el terror jacobino).
Para Weil, desde luego, no se trata de una ideología especifica de partido, sino de su encarnación sobre las voluntades a las que integra y somete en su razón de ser; instrumentando en su movimiento de dominación una máquina de pasiones muy por encima de la razón. Este es el límite común que comparte el hitlerismo (al cual Weil, al igual que Emmanuel Levinas, estudiaba durante los años de la guerra), la gran política imperial romana, el comunismo estatal soviético, y el liberalismo parlamentario.
Así, podríamos decir que el “partido” es la forma principial de la política real por excelencia. Y por lo tanto insuficiente, puesto que resignifica el momento en que la política moderna sucumbe hacia el nihilismo, al cual Weil entendió en términos de la invención de lo “social” tras el olvido del “arraigo” de lo humano.
La editorial NYRB ha puesto a circular una reedición crítica del ensayo On the abolition of all political parties (2014), uno de sus últimos escritos de 1943 antes de su muerte en el exilio inglés. Se trata de un ensayo breve, escrito al calor de los sucesos catastróficos de la Europa de la Segunda Guerra, pero que de igual forma excede el momento de su escritura y logra aún interpelarnos sobre la pregunta de la forma partido en el debate teórico actual. La forma partido es según Weil, así como la categoría de lo “social” en sus otros escritos políticos, la herencia decisiva de la deriva jacobina francesa; el “momento Robespierre”, para seguir al más reciente trabajo historiográfico de Jonathan Israel, donde la solicitación de un beneficio común (cuya base solo pueden ser la verdad y la justicia de lo singular) se profana en nombre de la coagulación del partido como aparato de divulgación y administración de las pasiones y los afectos [1].
Las premisas del argumento de Weil al inicio de su ensayo glosa la analítica política en Rousseau: cohabitan en el sentir ciudadano las pasiones y la razón. Mientras que las pasiones tienden al crimen y al mal; la razón, entendida como potencia de intelectual de una tradición marrana (de Averroes a Spinoza, tal y como la sugerido Giovanni Licata), siempre persigue un bien [2]. Pero si la razón es potencia singular de una comunidad, las pasiones son siempre distintas, y llevan irremediablemente a un conflicto agonístico entre ellas. El Partido homologa una equivalencia de “pasiones” que son siempre ya distintas, puesto que habitan al otro lado de la potencia de razón.
La caída hacia el nihilismo de lo político aparece en Weil – al menos en este ensayo, y no en otros donde el problema del derecho romano es estudiado a la luz de la destrucción de cualquier posibilidad de creación de “la ciudad”, algo que luego tematizará explícitamente en su obra de teatro inconclusa Venecia salvada [3] – aparece tras la corrupción del pensamiento de Jean Jacques Rousseau, mediante el concepto de la voluntad general sustentado sobre un principio republicano radical capaz de integrar el interés singular a partir de la razón, y no al reves (la razón subordinada al principio de “pasión colectiva” del Partido).
La forma partido condensa el nihilismo moderno en una clara anfibología: desde arriba, intenta administrar y expandir el campo de las “pasiones colectivas”; desde abajo, busca articular la hegemonía en nombre de un “Pueblo” expuesto sobre la base de una equivalencia de las pasiones individuales. La crítica de las pasiones en Weil, desde luego, nada tiene que ver con la supresión de los afectos en nombre de los “intereses” de la nueva esfera del comercio y la acumulación capitalista, tal y como ha sido estudiado en el clásico The passions and the interests (1977) de Albert Hirschman.
En cambio, de lo que se trata es de entender la manera en que ambos niveles de la “consumación afectiva” del Partido generan un campo legal de la política, a cambio de que se abandone eso que Weil llama la “legitimidad republicana”. Aunque habría que proceder con cuidado, puesto que para Weil el republicanismo no puede ser “personal”, sino un republicanismo singular; o bien, habría que traer aquí la propuesta de un “republicanismo demótico” avanzada por Alberto Moreiras, para quien un fin de la dominación ético-política da lugar a un republicanismo de la última mujer y el último hombre, en retirada de la concepción de la filosofía de la historia estatal ajena a la razón despótica [4].
Lo que está en juego para Weil, dicho en otras palabras, es un republicanismo sin principio en tanto Partido, y por lo tanto más allá de la política como administración y equivalencia. Por legitimidad republicana, Weil no opta, a la manera de Schmitt, por una legitimidad opuesta a la legalidad (la autoritas, non veritas facit legem, de Hobbes), una onto-teologia del katechon como freno a la “revolución legalista del Mundo”. Más bien, lo que se abre para Weil con el fin del Partido, es una política a-principal a partir de la suspensión que remite a tres movimientos: 1. la destrucción del Partido en cuanto aparato de equivalencia general de las pasiones públicas, 2. el fin de la política como capacidad y vocación partisana (ideología y propaganda), 3. el fin de la política de los “fines”, hacia la apertura de la política de los medios. No hay forma partido, entonces, que no reduzca la promesa de la Ilustración al principio acumulativo de la pasión política con el fin de su crecimiento infinito (Weil, 13).
Si en los slogans de los partidos del “comunismo real” se decía “los hombres mueren, el Partido es Inmortal”, para Weil esto da la muestra de la idolatría (onto-teologia) que supone una estructura política que, al igual que la función del dogma en la escolástica de la Iglesia Católica, solo tiene como fin su propia disposición, así como la expulsión de todo aquello que aparezca como herejía o desviación del “principio”. Es en este sentido que quizás lo fundamental de la forma Partido sea la imposibilidad de toda retirada, esto es, la aniquilación de todo aquello que se muestre como una forma-de-vida singular al principio de mando. Nos dice Weil:
“If a man, member of the a party, is absolutely determined to follow in his thinking, nothing the inner light, to the exclusion of everything else, cannot make known to the party such a resolution. To that extent he is deceiving the party. He thus finds himself in a state of mendacity; the only reason why he tolerates such a situation is that he needs to join a party in order to plan an effective part in public affairs. But then this need is evil, and one must put an end to it by abolishing political parities” (Weil, 19) [5].
El partido busca la “fidelidad” absoluta, incluso atentando contra la vida. En efecto, sin posibilidad de una forma-de-vida, o más bien dejando nada más que una mera vida substancializada a partir de la mentira, y no sobre el “deseo de verdad” (sic). Las implicaciones existenciales para Weil son inmediatas: “La verdad es en todos los pensamientos aquello que surge en la mente de una criatura pensante cuya única y exclusivo deseo es por la verdad (Weil, 21). Desde luego, no se trata de una verdad transcendental o epifánica, sino la verdad como medida que describe el estilo singular e irreducible de cualquier forma-de-vida. Y ésta “vida” es la que el Partido nunca puede autorizar – en sus derivas liberales, comunistas, o fascistas – ya que al aprobarlas estaría aboliendo su lógica principial, o lo que es más, la reducción de la vida como administración de pasiones en la infinita producción de “identidades”.
Weil concluye su ensayo sobre el Partido insistiendo que se trata de una máquina de polarización y decisión. La forma partido supone también “la toma de partido”: una militancia que Weil asocia directamente con el momento clásico confesional de la Inquisición, así como con la analítica de todo proceso de subjetivizacion político (Weil, 33). Weil, desde luego, está más interesada en la “decreación”: una política más allá del sujeto. La política de este modo queda irremediablemente arruinada, y no porque produzca sus máquinas de guerra a partir de su función de liturgia espectacular, sino porque lo hace en detrimento de una existencia ya desprovista de una “ciudad” y de su “arraigo”.
El Partido es todo aquello que atenta contra un pensamiento infrapolítico de la libertad, o lo que buscamos pensar a partir del “habitar de un mundo en retirada”. El Partido es la contención del exceso de la política , consumido en el martirologio de la forma estatal y de la producción afectiva de Pueblo.
En las últimas páginas de su ensayo Weil no descarta la posibilidad de un “partido clandestino”, al cual alude tan solo al paso, sin llegar a tematizar su mediación con respecto a la irrupción de un republicanismo arraigado sobre el suelo impropio de la cité. El olvido de la ciudad, debido a la transmisión del legalismo romano hasta el partidismo moderno, es el fondo de la consideración del fin de la política partisana. Así, la noción del “partido clandestino” supone, en más de un sentido, la posibilidad de una infrapolítica del cualquiera, cuya proximidad con una práctica existencial daría fin al principio garante de una “vida sagrada” del estado de derecho. Solo pensando desde la clandestinidad de la vida, será posible imaginar un republicanismo singular sin principios. Esa, al menos, es la promesa con la que Weil instala un urgente llamado a abolir la forma partido en el interior de nuestras reflexiones.
Notas
- Ver la crítica al jacobinismo, la “movilización total de las masas” y el poder despótico anti-republicano de Robespierre en la nueva historia intelectual de las ideas de la Revolución Francesa por Jonathan Israel en Revolutionary Ideas (Princeton, 2013); en particular el capítulo 6.
- En su cuadernos, Weil se describe en relación con su importante concepto de “atención”, como “ultra-spinozista” (Last Notebooks, 446). Sobre el tema de la razón y el intelecto judaico, ver el estupendo estudio de Giovanni Licata, Giovanni Licata, La via della ragione. Elia del Medigo e l’averroismo di Spinoza. Eum Edizioni Università di Macerata, 2013.
- Sobre la oposición de los conceptos de lo “social” y la “ciudad” en Weil, Constanza Serratora ha observado con lucidez: “la complejidad del tema remite también al carácter problemático de la distinción entre “le social” y “la cite”. Weil planteará dos modelos extremadamente distintos. Por un lado, nos encontramos con terrminos como “imperio”, “nosotros”, “lo social”; y por otro, “arraigo”, “ciudad”, “metaxu”. La ciudad representa la entidad orgánica y relativamente pequeña a la que el individuo puede adherirse y con la quede sentir un lazo afectivo profundo, mientras lo social representa el grupo anónimo y amorfo que solo perpetúa. El drama de nuestra época es que no existe la cite, sino ese urbanismo moderno que es un factor de desarraigo” (57). Ver su “Simone Weil: la malheur y el arraigo dos conceptos para leer el presente”. Revista Pleyade, N.4, 2009.
- Alberto Moreiras. “Infrapolitics and the thriller”. (ed. Graff-Zivin, 2007) The Ethics of Latin American Literary Criticism: Reading Otherwise. p.146-179.
- Simone Weil. On the abolition of all political parties. New York: NYRB, 2014.
Gerardo, Weil es crucial, y tus notas muy útiles. Imagino, sin saberlo con certeza, que para Weil el modelo del “partido” era el partido comunista, o los partidos comunistas bajo el imperio de la Comintern. Hay que recordar que Weil estuvo en el frente de Aragón, durante la Guerra Civil Española, con las tropas catalanas, que eran en su mayoría anarquistas o POUM, y las tensiones que por otra parte eran ya obvias en otros lugares se hacían notar mucho, quizás decisivamente, incluso antes de la mini-guerra en Barcelona en mayo del 37. Sobre esto conviene leer el clásico de Koestler, Darkness at Noon. Pero, por encima de estas reflexiones de Weil, está toda su reflexión sobre lo impersonal, que las ancla. Voy a poner unas notas mías arriba, de una vieja charla en Escocia.
LikeLike
Gracias, Alberto. Sin duda no hay que olvidar los referentes biográficos de Weil, como el problema de la critica a la persona, a lo cual solo aludo de paso, pero que para mi esta muy relacionada a una critica muy puntual del jacobinismo. Jacobinismo que aun predomina en ciertas propuestas teóricos contemporáneas (postcoloniales o neomarxistas).
Para Weil la critica al partido, por lo tanto, no solo se da a nivel meramente de la “forma política” (algo que sin duda ya hizo la critica comunista a partir de los 60 en Europa y America Latina), sino que ahí aparece una nueva forma de dominación a partir del principio de derecho. La política imperial romana continuada a través del “universalismo del derecho” revolucionario partidista. Pero sin duda, Weil tenia en mente al PC, como también lo demuestra en sus escritos críticos del marxismo de entonces reunidos en Opresion y Libertad (al menos en la edición inglesa). Habria también que rescatar, ademas de lo “impersonal” que ha explicitado Eposito, algunas de sus categorías menos estudiadas, pero que son centrales para pensar otro orden de la política sin sujeto; tales como “la ciudad”, “decreacion”, o “atención”. Ahora termino de leer tus notas arriba. G
LikeLike
Ha sido muy oportuno traer a colación el escrito de Weil por parte de Gerardo, y con el rigor acostumbrado. Es difícil no estar de acuerdo con las críticas que Simone Weil hace de los partidos, muy particularmente si se tiene en cuenta el contexto de su escrito, esa conversión del medio en fin en sí mismo, la opresión del pensamiento libre en su seno, el aniquilamiento de la búsqueda espontánea de la verdad, la distorsión del concepto de bien público, etc… Y, de hecho, la tradición republicana, fiel a su idea de la supremacía del bien común y de la imprescindibilidad de la deliberación pública, siempre fue crítica con el espíritu de facción, la actitud partidista… Y, ciertamente, en una comunidad reducida, la única, según muchos de ellos, incluido el gran ginebrino, mencionado por Weil, en que la república sería posible, no habría mayor dificultad para realizar este ideal apartidario.
Y, sin embargo, aquellos que hemos tenido la desgraciada experiencia de vivir bajo dictaduras se nos ha quedado un que sé yo contra la anatemización de los partidos (y después de estar estos días debatiendo sobre Camus, tan afin en tantos puntos a Weil, sabemos del valor de la “experiencia”, esa a la que la sindicalista revolucionaria decía había que mantenerse “atentos”).
Creo que Weil es unilateral, ve muy bien un lado del problema, pero no es esa toda la realidad. Si se parte de la idea de la política como deliberación, y se excluye de ella toda noción de estrategia o cálculo, entonces el problema está resuelto, pero eso es no haber asimilado nada de la lección de il Machia. Especialmente en sociedades diferenciadas y complejas, los partidos, la organización de intereses y espacios de opinión, cumplen un papel eficaz para contrarrestar la concentración de poder, y minar los peligros del Leviatán. Pero los partidos no son solo eso, que no es poco, aunque es de reconocer que en estos momentos son sólo eso, una dimensión que no parece valorar Weil.
Es una tarea hoy para quienes quieran reinventar la política hacer todo lo posible por rescatar la otra dimensión del concepto de partido. La agrupación política, al menos en su proyecto, acoge también un lado epistémico, que Weil no contempla, aun cuando vea que los jacobinos en sus comienzos se distinguieron por esto: la agrupación no ya como instrumento, sino como espacio de deliberación. La experiencia general, no ya política, de la formación de grupos de afines para profundizar en determinado campo es ejemplo de ello. Que la realidad nos muestre que ese aspecto es con frecuencia sacrificado, no impide la búsqueda de nuevas fórmulas para que bajo el lado estratégico de la política, o de aquello inevitable en ella, no se aniquile este otro fundamental de lo deliberativo. Esta es una cuestión no resuelta. Weil viene confusamente a reconocerlo cuando al final de su escrito ve la necesidad de “revistas de ideas”, o medios similares que cumplen esta función y propone medidas para que ella no se vea aplastada por el lado instrumental, de elemento eficaz en la conformación de la voluntad pública que cumplen.
Coherentemente con lo que juzga exclusión del lado deliberativo, Weil reduce el partido a maquinaria de “pasiones colectivas”, aspecto que aborda desde el presupuesto, a mi modo de ver muy cuestionable, de la vieja contraposición razón/pasión. En realidad, todo el entramado conceptual (cuestionamiento de la voluntad, el yo, la subjetividad en contraposición a la descreación, la atención, la “action non agissante”) de esta maravillosa mujer tenía que estrellarse con la realidad de los partidos, que ella veía quintaesenciada en el partido comunista. Creo que mucho de ese entramado debe ser retomado para un nuevo proyecto; el desafio es hacerlo sin tirar por la borda la posibilidad de reinvención del lado aplastado del elemento partido.
LikeLike
Gracias, Jorge. Magnifico comentario que problematiza los limites de lo que propone Weil en aquel contexto situado en polemica abierta con los “partidos comunistas” europeos. Conflicto que, como veremos en las decadas posteriores a la segunda guerra, se desplazara a buena parte de America Latina como continuacion del conflicto de los partidos comunistas europeos (pienso aqui en la tortuosa relacion de Althusser con el PCF, o de Jose Revueltas con el PCM). De ningun modo, por lo tanto, se trata de ver la critica de lo politico como una mera critica del partido, algo que los propios comunistas (o no comunistas) heterodoxos (Revueltas, Althusser, Camus, Rozitchner, o el primer Castro de los 60s) llevaron a cabo durante aquellos anos. Por lo que me parece super interesante lo que llamas el proceso de deliberacion demotica como contrapeso o respuesta practica al peso arquico del Leviatan. La pregunta que yo haria aqui es si, en efecto, la forma partido, que conocemos desde 1789 (para seguir muy por encima la dudosa periodizacion de Weil) hasta el presente, es la unica forma de hacerse cargo de esa deliberacion, o si acaso se pudieramos imaginar modos de deliberacion que no pasen por la “obligacion” que supone un partido? Un partido-sin-obligacion, quizas? Leyendo en estos dias a John Dunn quien comenta a Weil, pienso que tendriamos que pensar, junto a tu comentario, un espacio de deliberacion aprincipial mas alla de la obligacion como derecho; condicion de la cual fue muy critica la autora de Opresion y Libertad en su pensamiento politico. Y si es asi, creo que la misma Weil no estaria en desacuerdo, ya que hacia el final, como bien has notado, ella apuesta por un horizonte de un distinto tipo de partido (clandestino) que estaria muy en la linea con la deconstruccion / crisis misma de la polaridad entre pasion, interes, y razon.
LikeLike
*PS: Una aclaracion: con pensar una forma de deliberacion alternativa no es estoy pensando simplemente en una forma “horizontalista” ni “comunitaria”…sino como pensar la transmision de lo demotico mas alla del partido y de la forma de representacion aprincipial.
LikeLike